“INVESTIGACION
DE MERCADOS”
* Planteamiento
del problema
La desnutrición infantil es un grave problema en nuestro país, pues afecta al 25% de los niños menores de 5 años y constituye uno de los problemas críticos de la población en situación de pobreza. La actual administración de gobierno, ha asumido el compromiso de disminuir la desnutrición crónica infantil en nueve puntos porcentuales, al año 2011; en este marco, el MIMDES ha priorizado sus esfuerzos dirigidos hacia la disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, priorizando a los menores de 3 años en el marco de la seguridad alimentaria y la Estrategia Nacional CRECER.
Para reducir la desnutrición crónica infantil es necesaria una estrategia integral con el propósito de realizar actividades de complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a la promoción nutricional de mujeres gestantes y madres que dan de lactar y garantizar el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o extrema pobreza, como es saneamiento, educación y salud.
El plátano es uno de los frutos más versátiles. Se puede comer frito en tajadas, al horno, hervido, como tostones cuando está verde, como postre en una torta, entre múltiples opciones. Sus hojas además sirven para envolver las tradicionales chapanas, juanes, dándoles un sabor particular y único.
*FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo promover el consumo de la flor de plátano y sea parte de la dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central?
* OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
*Objetivo general:
La desnutrición infantil es un grave problema en nuestro país, pues afecta al 25% de los niños menores de 5 años y constituye uno de los problemas críticos de la población en situación de pobreza. La actual administración de gobierno, ha asumido el compromiso de disminuir la desnutrición crónica infantil en nueve puntos porcentuales, al año 2011; en este marco, el MIMDES ha priorizado sus esfuerzos dirigidos hacia la disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, priorizando a los menores de 3 años en el marco de la seguridad alimentaria y la Estrategia Nacional CRECER.
Para reducir la desnutrición crónica infantil es necesaria una estrategia integral con el propósito de realizar actividades de complementación nutricional y alimentaria, orientada a la infancia y a la promoción nutricional de mujeres gestantes y madres que dan de lactar y garantizar el acceso a servicios básicos para las familias en situación de pobreza o extrema pobreza, como es saneamiento, educación y salud.
El plátano es uno de los frutos más versátiles. Se puede comer frito en tajadas, al horno, hervido, como tostones cuando está verde, como postre en una torta, entre múltiples opciones. Sus hojas además sirven para envolver las tradicionales chapanas, juanes, dándoles un sabor particular y único.
*FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo promover el consumo de la flor de plátano y sea parte de la dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central?
* OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
*Objetivo general:
Determinar
estrategias para promover el consumo de la flor de plátano y sea parte de la
dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva
Central.
* Objetivos específicos:
Identificar las propiedades nutritivas de la flor de plátano como dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central.
Identificar estrategias para aprovechar la flor de plátano y sea parte de la dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central.
* Justificación de la investigación:
La razón fundamental de la elaboración del presente proyecto es vincular las unidades de ejecución curricular con nuestra futura función como profesionales en salud. Es así que en este periodo de formación venimos realizando prácticas en el el Hospital de La Merced y estamos pasando por la Estrategia de CRED, en ella hemos podido detectar altos grados de desnutrición infantil, por ello nace la curiosidad de plantear alternativas y promover mejorar en la dieta alimenticia de la población en base a recursos que están al alcance de la población, fundamentalmente rural.
Finalmente la otra razón que motivó la investigación es que la flor del plátano se considera una buena fuente de vitaminas A y C. Tradicionalmente se cree que es muy beneficioso como un agente en período de lactancia, y muy buena en la alimentación de los niños y adolescentes.
Identificar las propiedades nutritivas de la flor de plátano como dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central.
Identificar estrategias para aprovechar la flor de plátano y sea parte de la dieta alimenticia de los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central.
* Justificación de la investigación:
La razón fundamental de la elaboración del presente proyecto es vincular las unidades de ejecución curricular con nuestra futura función como profesionales en salud. Es así que en este periodo de formación venimos realizando prácticas en el el Hospital de La Merced y estamos pasando por la Estrategia de CRED, en ella hemos podido detectar altos grados de desnutrición infantil, por ello nace la curiosidad de plantear alternativas y promover mejorar en la dieta alimenticia de la población en base a recursos que están al alcance de la población, fundamentalmente rural.
Finalmente la otra razón que motivó la investigación es que la flor del plátano se considera una buena fuente de vitaminas A y C. Tradicionalmente se cree que es muy beneficioso como un agente en período de lactancia, y muy buena en la alimentación de los niños y adolescentes.
* Hipótesis.
Promover el consumo de la flor de plátano utilizando
estrategias gastronómicas se logrará que forme parte de la dieta alimenticia de
los niños, adolescentes y demás pobladores de Selva Central.
* MARCO
REFERENCIAL
*MARCO
DE ANTECEDENTES
Sánchez y Barrantes (2008) realizaron una
investigación en Costa Rica, la extensa biodiversidad de especies vegetales
hizo que tanto sus primitivos habitantes como los que vinieron allende del mar,
sobrevivieran y variaran su alimentación gracias al consumo de hojas, flores y
tallos que crecían de manera silvestre en las diferentes regiones climáticas
del país, tal como lo narran cronistas de esas épocas (Fernández, 1976:370).
Sin embargo, desde el siglo XX con el avance
urbanístico, la extensión de la frontera agrícola, que redujo las áreas de
cultivo y de foresta (Barrantes y Herrera, 2001:66) y el abuso de tecnologías
de producción que afectan el ambiente en exclusivo las partes aéreas de las
plantas (Selincourt, 2000), y la transculturación de las costumbres
alimentarias que ha experimentado la sociedad a partir del último
tercio del siglo pasado, muchos de estos alimentos perdieron protagonismo dada
su inaccesibilidad u omisión deliberada de la mesa tradicional.
Esta situación inhabituó al ciudadano a los sabores,
olores, colores, texturas y hasta
sonidos propios de alimentos sometidos a
manipulación doméstica y lo acostumbró a otras características sensoriales y a
preparaciones elaboradas industrialmente o de otras culturas (Barrantes y
Herrera, 2001:67).
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, al mi
donoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez
que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma
alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser
empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del
tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis
estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El
gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la
inflorescencia constituye el régimen de la platanera. Cada grupo de flores
reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada mano , que
contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto
en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14. Fruto: oblongo;
durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geo trópicamente, según el peso
de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del
racimo.
Especies de bananos:
Las bananas son plantas herbáceas que crecen
vigorosamente. Existen dos:
Especies de bananas, Musa
acuminata y M. balbisiana. La mayoría de las
variedades cultivadas son híbridos entre estas especies. Las variedades de
bananas varían grandemente en el tamaño de la planta y los frutos, la
morfología de la planta, la calidad de los frutos y en la resistencia a
enfermedades e insectos. La mayoría de las variedades de bananas tienen un
sabor dulce cuando están maduras; una excepción son algunos plátanos usados
para freír. Los plátanos son híbridos cuyas flores masculinas han degenerado,
desaparecido, o existen como vestigios de las flores originales. Los plátanos
siempre se cocinan antes de consumirse y poseen uncontenido de almidón mayor que
el de las bananas. Los plátanos se clasifican en dos grupos: French y Horn, los
cuales difieren en si las partes masculinas de las inflorescencias están
presentes o no. Ambos grupos producen una cantidad de frutos menor por planta
que las que producen las bananas.
* MARCO
CONCEPTUAL
Las bananas y los plátanos son
nativos del sudeste de Asia, donde han sido cultivados desde hace miles de
años. Se piensa que las bananas fueron introducidas en África en tiempos
prehistóricos. Evidencias recientes sugieren que las bananas fueron
introducidas en el Nuevo Mundo (Ecuador) por inmigrantes provenientes del
sudeste asiático alrededor del año 200 A.C.; más recientemente, a principios
del siglo 16, ellas fueron reintroducidas por los exploradores portugueses y
españoles. Los portugueses introdujeron las bananas en Islas Canarias. Sin
embargo, las bananas se cultivan comercialmente en numerosas áreas
subtropicales de Australia, Marruecos, África del Sur, Egipto,
Israel, Islas Canarias y el sur de Florida. En algunas áreas, las
bananas se cultivan en invernaderos de plásticos o cristal. Los
plátanos constituyen una fuente de alimentos importante en partes de
África, sur de India y en toda la América tropical. Esto es debido a
la estabilidad y relativa facilidad de la producción de este fruto y
el alto valor nutritivo del mismo. Las bananas han sido cultivadas en
sitios dispersos en Florida
desde que se introdujeron en el siglo 16. Una producción comercial
limitada se ha establecido desde finales de los 1800s. El clima de
Florida se considera marginal para la producción de bananas debido a
su naturaleza subtropical y a las heladas ocasionales que ocurren en
este estado. Sin embargo, una producción pequeña a escala comercial
provee este fruto a los mercados locales y regionales en el sur de
Florida.
DESCRIPCION
La Planta:
La planta de banana consiste de
uno o más falsos tallos (las partes erectas que se asemejan a troncos), un
rizoma subterráneo y un sistema de raíces fibrosas (Fig. 1). El falso tallo
constituye el tronco funcional que sostiene a las hojas, flores y frutos.
El Rizoma
El rizoma es un tallo subterráneo
con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) a partir de los cuales surgen
los falsos tallos, las raíces y los tallitos donde surgirán las flores y frutos
Las Hojas
Las hojas de las bananas están
formadas por una estructura tubular llamada vaina, un peciolo grueso y un limbo
o lámina. Un grupo de numerosas vainas se disponen concéntricamente y de forma
muy apretada para formar los falsos tallos, los cuales pueden poseer hasta 40
vainas durante su vida.
Las Raíces
Un gran número (200-500) de
raíces fibrosas salen del rizoma. En los suelos fértiles, bien drenados y
profundos las raíces se pueden extender 5 pies (1.5 m) en profundidad y hasta
16 pies (4.9 m) lateralmente.
Las Flores
Las inflorescencias emergen del
centro de los falsos tallos a los 10-15 meses de haberse sembrado; en este
momento, de 26 a 32 hojas deben haber surgido. Las flores se disponen en forma
de espiral a lo largo del eje de la inflorescencia en grupos de 10 a 20 y están
cubiertas por brácteas (hojas modificadas) carnosas de color púrpura verdoso.
Las brácteas se caen a medida que el desarrollo de las flores progresa. Las
primeras flores que emergen son femeninas. En las variedades comestibles, los
ovarios crecen rápidamente sin polinización y se transforman en grupos de
frutos llamados 'manos'. A pesar de que la mayoría de las variedades de bananas
producen frutos sin semillas, algunas son fértiles y producen semillas. Las
últimas flores en surgir son las masculinas. En los plátanos, la parte
masculina de la inflorescencia y/o las flores masculinas pueden estar ausentes
o reducidas grandemente. El tiempo que demoran los frutos para poder
recolectarse varía entre 80 y 180 días y depende de la temperatura ambiental,
la variedad, la humedad del suelo y las prácticas hortícolas.
LA FLOR DEL PLÁTANO
La flor del plátano es un
grande, de color púrpura oscuro flor roja que crece desde el final de un manojo
de plátanos. Sus brácteas considerable, o las hojas, perfectamente adjuntar
delicado, las flores masculinas dulcemente perfumadas. Las flores femeninas,
que no requieren de fertilización para convertirse en la fruta, crecen más
arriba el tallo de las flores masculinas.
La flor del plátano es tratado
en varias cocinas asiáticas y tropicales como un vegetal. Es conocido en Japón
como banano no Tsubomi, en Tailandia como dok
Kluai, en Indonesia como juntan Pisan, en
China como Shang Chao fue, en Sri Lanka
comomal kehel, y en la India como kafool Kere. Las
palabras flor del plátano son traducirse como flor de plátano, corazón del
plátano, debido a su parecido físico a ese órgano, o flor de plátano.
Una vez que la más dura,
brácteas exteriores son más oscuros se apartó, la más pálida y más tiernas
hojas internas se utilizan en una serie de platos, preparados en una variedad
de maneras. Un dulce, tierna flor del plátano en rodajas y se sirven crudos,
como en Tailandia, donde suele ir acompañada de la salsa caliente y picante
llamadaprik nam. También se sirve a fuego lento en caldo o frito
con fina fideos.
Otras cocinan asiática e india
agregar la flor del plátano en rodajas para guisos de carne, frituras, sopas,
arroz o fideos combinaciones. También se utiliza en ensaladas frías, con la mezcla
de ensaladas presentó a la cena en una de las moradas de gran brácteas
exteriores rojo.
Corta de arrancar directamente
desde las plantas de banano, mira las flores de banano en los mercados
asiáticos y la India. Al elegir una flor del plátano, seleccione uno que sea
firme y fresco aspecto, sin marchitarse. Las brácteas exteriores deben
solaparse con fuerza, tienen buen color, y estar libres de defectos visibles o
cortes. Si no se utiliza inmediatamente, la flor del plátano puede ser cubierto en plástico y guardar en el refrigerador.
Muchos cocineros familiarizados
con la flor del plátano sugieren el uso de guantes o revestimiento en las manos
con aceite de cocina antes de trabajar con él. Los extremos de la fuga de flores de
banano una savia que se mancha la piel y otras superficies de color negro. La
precaución de frotarse las manos con aceite de cocina hace que la limpieza más
fácil.
La flor del plátano entero
puede ser todo al vapor. Las brácteas duro externa se quitan primero, entonces
la flor se cuece al vapor durante quince o veinte minutos, o hasta que estén
tiernos. Si lo desea, la flor del plátano puede ser al vapor en el microondas.
Coloque la limpieza y recortado de flores de plátano en un horno de
microondas, placa de seguro con 1 a 2 cucharadas (15 a 30 ml) de agua, cubra con papel plástico y
microondas durante cinco minutos cada vez, hasta que estén tiernos. Cuando la
flor del plátano es suficientemente fría, desenvolver y cortar.
La flor del plátano se
considera una buena fuente de vitaminas A y C. Se cree tradicionalmente que ser
beneficioso como un agente en período de lactancia, y también se cree que ayuda
a aliviar la menstruación dolorosa.
* METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO
*TIPOS Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es explicativa ya que se van a
detallar todas las propiedades y vitaminas que contiene el limón para mejorar
la salud de las personas
* POBLACIÓN DE
ESTUDIO
La población que ha sido objeto de investigación es el
conjunto de personas de la Provincia de Chincha.
*DISEÑO MUESTRAL
Se
tomó una muestra de 50 personas de la provincia de Chincha, las cuales se
encuentran en un rango de edad de 12 a 63 años, entre los cuales se encuentran,
jóvenes y adultos, de ambos sexos.
La muestra que
utilizamos fue el Muestreo no
Probabilístico, el cual tiene como criterio que todos los sujetos tengan la
misma posibilidad para ser elegidos por el investigador para formar parte de la muestra.
En el muestreo se
consideró:
* Muestreo Accidental, lo utilizaremos con las
personas allegadas a nosotros tales como
nuestros familiares, vecinos, y amigos, etc.
* Muestreo por Conveniencia, es aquella donde el
investigador decide quién va formar parte de su investigación, cual yo como
investigador, he seleccionado el Mercado de Chincha (centro comercial “vegas”),
como centro de mi recolección de datos.
*Muestreo por Cuota este tipo de muestreo se le utilizará para
encuestar a las personas a niños, jóvenes y adultos el cual se va ver los
conocimientos, beneficios del plátano y
consumo de sus derivados.
*TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION:
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA
RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FILIAL CHINCHA
ENCUESTA
AÑO 2014
I.
DATOS GENERALES.
1.1
ENCUESTADORES: ESTUDIANTES DEL “VI” CICLO DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA – FILIAL DE CHINCHA.
1.2
EDAD :
1.3
SEXO : (F) (M)
1.4
FECHA :
II.
FINALIDAD.
OBTENER INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA
SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN ACERCA DE LOS BENEFICIOS Y SABER EL CONSUMO
QUE TIENE EL PLÁTANO.
INSTRUCCIONES:
LEA CON ATENCIÓN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y
MARQUE CON ASPA (X) LA ALTERNATIVA CORRECTA. NO DEJE DE RESPONDER A CADA UNA DE LAS PREGUNTAS.
1.
¿consume Ud. El plátano?
a)
Siempre
b)
A veces
c)
Nunca
2.
¿Cuál de las variedades de plátano consume?
a)
enano
b)
rojo
c)
macho
d)
de guinea
e)
Otros
3.
¿conoce Ud. los beneficios del plátano?
a)
Si
b)
No
4.
¿Por qué medios recibió Ud. estos conocimientos?
a)
Internet
b)
Revistas
c)
Recetas medicas
d)
Otros
5.
¿se realiza Ud. chequeos médicos?
a)
Si
b)
No
6.
¿Conoce Ud. a personas que tienen desnutrición?
a)
Si
b)
No
7. ¿conoce
Ud. alguna medicina alternativa para combatir la desnutrición?
a) Si
b) No
8. ¿Cree
Ud. que el consumo del plátano reduciría
los niveles de desnutrición en el distrito de chincha alta?
a) Si
b) No
c)Tal vez